Menores pobres e indigentes anhelan pan y dignidad

Daniel E. Benadava
Rebelión


A lo largo de toda América Latina, tal como lo afirmó en reiteradas ocasiones el Episcopado Latinoamericano, se pueden observar rostros de niños golpeados por la pobreza desde antes de nacer... niños explotados fruto de la pobreza... jóvenes frustrados, sobre todo en zonas rurales y urbanas marginales, que son víctimas del empobrecimiento y de la marginación social... de la prostitución, del alcoholismo, de abusos sexuales.

En particular dentro de la República Argentina, según los datos oficiales brindados años atrás por su Instituto Nacional de Estadística y Censo -INDEC-, existen 3.718.931 niños y adolescentes que viven bajo la línea de la pobreza, es decir que no tienen la posibilidad de acceder a los servicios y alimentos que son considerados esenciales para tener una vida digna; y 1.510.617 chicos y jóvenes que viven bajo la línea de la indigencia, o sea que no tienen posibilidad de satisfacer mínimamente las necesidades energéticas y proteicas que necesita cualquier ser humano para sobrevivir.

Así mismo, y también de acuerdo a la información suministrada por el INDEC, del total de la población argentina que tiene menos de 18 años el 70% vive en un estado de hacinamiento crítico, es decir en viviendas en las hay más de tres personas que por cuarto-; el 28,8% se encuentra en casas con condiciones sanitarias deficientes, o sea que no tienen ningún tipo de retrete-; y el 20,1% habita en una vivienda precaria o pieza de inquilinato.

Sin embargo estos datos oficiales no resultan demasiado creíbles para muchas organizaciones ya que -por ejemplo- desde el Movimiento Nacional de los Chicos del Pueblo, en donde confluyen 400 instituciones no gubernamentales que trabajan con seres que están mas cerca de la muerte que de la vida, se sostiene que el 70% de la población total del país menor de 18 años, o sea nueve millones y medio de niños, se encuentran viviendo en la pobreza, la mitad ya casi no come... y más de cien niños se mueren por día -menores de 5 años- por causa de pobreza.

Por su parte, entre los meses de mayo y octubre del presente año, el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel afirmó que es urgente enfrentar los altos índices de mortalidad infantil, -ya que- según el informe actual de UNICEF (2007) mueren en el país 25 bebés menores de un año por día, la mayoría por causas evitables… el Movimiento de Chicos del Pueblo denuncia que "El hambre es un crimen" y por decir la verdad sufren persecución, allanamientos, castigos y amenazas. Los chicos deben ser escuchados y no reprimidos... no queremos que les roben a los chicos la esperanza de construir un mundo mas justo y fraterno para todos.

Además de la desgarradora situación hasta aquí narrada resta mencionar que son millones los niños argentinos que, para mantenerse vivos, se ven obligados a dejar de jugar para trabajar en el campo o recolectar y reciclar residuos. Así mismo, desdichadamente, resulta cada vez mas frecuente observar en las periferias de la Ciudad de Buenos Aires o en el Conurbano de la Provincia de Buenos Aires, que son las zonas mas pobladas de las República Argentina, decenas de miles los niños y adolescentes que consumen drogas o alcohol para intentar "adormecer" la pena de su entristecida existencia por tanta demanda nunca escuchada por ningún funcionario público.

En este escalofriante escenario muchos argentinos consideran que el Poder Ejecutivo de su país, parafraseando a Eduardo Galeano, habla el doble lenguaje de los artistas del disimulo... doble lenguaje, doble contabilidad, doble moral: una moral para decir, otra moral para hacer, ya que mientras Cristina Kirchner internacionalmente sostiene que la Argentina tiene la capacidad de alimentar a 500 millones de personas, en forma paralela existen decenas de miles de niños y jóvenes argentinos hambrientos que tienen el alma sufriente y sedienta de justicia social.

Por último cabe ser recordado las palabras del actual presidente del Movimiento Nacional de los Chicos del Pueblo, Alberto Morlachetti, quién tiempo atrás afirmó que la pobreza es un crimen; hay que detenerla; si o si... el gobierno argentino es productor de soledades y hambres eternas; porque en nuestro país no faltan ni alimentos, ni platos, ni madres, ni médicos, ni maestros, faltan en cambio la voluntad política, la imaginación institucional, la comprensión cultural y las ganas de construir una sociedad de semejantes que asegure a cada niño argentino las oportunidades vitales para que se desarrolle saludable y pueda crecer con dignidad.

Por una ley de radiodifusión democrática

Una iniciativa ciudadana propone a través de un portal de Internet cambiar la actual Ley de Radiodifusión -decretada por la última dictadura milita- por otra que apunte a "garantizar el pluralismo informativo y cultural" porque manifiestan que "si unos pocos controlan la información no es posible la democracia"

Se trata del portal www.coalicion.org.ar, en el que se expresan los puntos que se deberían tener en cuenta para la conformación de una futura Ley de Radiodifusión que garantice el derecho a la información en nuestra democracia, manifiestan sus realizadores.

Entre esas propuestas se puede subrayar que: "Toda persona tiene derecho a investigar, buscar, recibir y difundir informaciones, opiniones e ideas, sin censura previa, a través de la radio y la televisión..." entendiéndose entonces, a la radiodifusión -según esta organización- como: "una forma de ejercicio del derecho a la información y la cultura y no un simple negocio comercial... es un servicio de carácter esencial para el desarrollo social, cultural y educativo de la población"

En cuanto a los medios de comunicación expresan que "se garantizará la independencia", impidiéndose "cualquier forma de presión, ventajas o castigos a los comunicadores o empresas o instituciones prestadoras en función de sus opiniones, línea informativa o editorial". Y además aseguran que " la diversidad y el pluralismo deben ser el objetivo primordial de la reglamentación de la radiodifusión" por lo que esto implica "la igualdad de oportunidades para el acceso y participación de todos los sectores de la sociedad a la titularidad y gestión de los servicios de radiodifusión", afirman los integrantes de la Coalición.

"Si unos pocos controlan la información no es posible la democracia" -garantizan- porque "la propiedad y control de los servicios de radiodifusión deben estar sujetos a normas antimonopólicas". En la actualidad se permite "la concentración del sistema propietatio y la diversificación del negocio, que crearon un escenario poco saludable para la calidad democrática en nuestro país", según se expresa, esto último en el libro "20 años de medios y democracia en la Argentina" escrito por la periodista Daniela Blanco y en abogado Carlos Germano.

El proyecto de la organización abarca muchos otros puntos; expresan, además, los fundamentos de la mencionada iniciativa e invitan a adherir a esta propuesta a través de su pagina web .
http://www.coalicion.org.ar/
Radiodifusión: “Las reformas en los ’90 ayudaron a la concentración mediática"

El interventor del Comfer aseguró que "hay un compromiso muy fuerte para poder salir de la ley de radiodifusión de la dictadura" y que en este momento "hay debates sobre el tema en todo el país y en distintos ámbitos”. Fue al poner en marcha las jornadas internacionales "Los nuevos escenarios de la comunicación audiovisual y el fortalecimiento de la democracia", organizadas por el organismo y por la Secretaría de Medios.

Mariotto puso en marcha la jornada "Los nuevos escenarios de la comunicación audiovisual y el fortalecimiento de la democracia", organizada por el Comfer y la Secretaría de Medios.

Con respecto a la fase en que se encuentra la iniciativa para una nueva ley de radiodifusión, el funcionario señaló a los medios presentes que se está "en una etapa de discusión, con debates en todo el país" y aseveró que "prácticamente son cotidianas las reuniones en ámbitos académicos, gremiales y universitarios" para debatir el tema, de las que surgen aportes "muy ricos".

"El proyecto está en gran parte ya elaborado y recibe aportes permanentemente de distintos sectores de la comunidad", explicó, y agregó que "no hay plazos" aún para determinar cuándo será finalizado y llevado a debate en el Parlamento.

El académico destacó que "intelectuales y luchadores de Estados Unidos, Uruguay y España" vengan a las jornadas a "dar cuenta de por dónde andan sus naciones con respecto a la democratización de las comunicaciones".

"Al concepto restrictivo que tiene la 22.285 (actual regulación de Radiodifusión) se suma la oportunidad de poder anticipar un escenario democratizador con respecto a las nuevas tecnologías, porque estamos en los umbrales de la digitalización, por eso este debate nos parece impostergable", puntualizó.

Durante su exposición, Mariotto dijo que "vamos al auxilio de legislaciones comparadas, porque nos van a ayudar a dar este debate", y enfatizó en que el Estado tiene un rol preponderante en lo que "es el objetivo: la libertad de expresión".

Mariotto puso en marcha hoy las jornadas internacionales "Los nuevos escenarios de la comunicación audiovisual y el fortalecimiento de la democracia", que se realizan en el auditorio del Banco de la Nación Argentina, en Rivadavia 325 de esta Capital, y en la cual participan especialistas y catedráticos de medios públicos y entes reguladores de España, Estados Unidos, Brasil, Perú, Venezuela y Uruguay.

Luego expuso el subsecretario de Medios, Daniel Rosso, quien afirmó que "cuatro cadenas de medios controlan el 80% de los contenidos", y consideró que esto es "producto del neoliberalismo de los ’90". En referencia al proyecto de modificar la ley de radiodifusión, Rosso dijo que "estamos discutiendo un modelo de democracia, para salir de uno donde la discusión de los grandes temas es discutido por una esfera chica, la clase política".

El funcionario remarcó que ese modelo fue implantado en "los ’90, donde se reservó a los medios el rol de entretenimiento, con un Estado que no intervenía". "Necesitamos una esfera pública donde se puedan discutir estos grandes temas, un nuevo modelo que ponga la política en el centro de la escena", opinó.

También estuvieron presentes en el auditorio el titular del Sistema Nacional de Medios, Tristán Bauer, el coordinador general del Comfer, Luis Lazzaro, y el vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Damián Loreti.

Télam

Brecha sobre la conquista


Eduardo Galeano


¿Cristóbal Colón descubrió América en 1492? ¿O antes que él la descubrieron los vikingos? ¿Y antes que los vikingos? Los que allí vivían, ¿no existían?

Cuenta la historia oficial que Vasco Núñez de Balboa fue el primer hombre que vio, desde una cumbre de Panamá, los dos océanos. Los que allí vivían, ¿eran ciegos?

¿Quiénes pusieron sus primeros nombres al maíz y a la papa y al tomate y al chocolate y a las montañas y a los ríos de América? ¿Hernán Cortés, Francisco Pizarro? Los que allí vivían, ¿eran mudos?

Nos han dicho, y nos siguen diciendo, que los peregrinos del Mayflower fueron a poblar América. ¿América estaba vacía?

Como Colón no entendía lo que decían, creyó que no sabían hablar.
Como andaban desnudos, eran mansos y daban todo a cambio de nada, creyó que no eran gentes de razón.

Y como estaba seguro de haber entrado al Oriente por la puerta de atrás, creyó que eran indios de la India.

Despu
és, durante su segundo viaje, el almirante dictó un acta estableciendo que Cuba era parte del Asia.

El documento del 14 de junio de 1494 dejó constancia de que los tripulantes de sus tres naves lo reconocían así; y a quien dijera lo contrario se le darían cien azotes, se le cobraría una pena de diez mil maravedíes y se le cortaría la lengua.

El notario, Hernán Pérez de Luna, dio fe.
Y al pie firmaron los marinos que sabían firmar.

Los conquistadores exigían que América fuera lo que no era. No veían lo que veían, sino lo que querían ver: la fuente de la juventud, la ciudad del oro, el reino de las esmeraldas, el país de la canela. Y retrataron a los americanos tal como antes habían imaginado a los paganos de Oriente.

Cristóbal Colón vio en las costas de Cuba sirenas con caras de hombre y plumas de gallo, y supo que no lejos de allí los hombres y las mujeres tenían rabos.

En la Guayana, según sir Walter Raleigh, había gente con los ojos en los hombros y la boca en el pecho.

En Venezuela, según fray Pedro Simón, había indios de orejas tan grandes que las arrastraban por los suelos.

En el río Amazonas, según Cristóbal de Acuña, los nativos tenían los pies al revés, con los talones adelante y los dedos atrás, y según Pedro Martín de Anglería las mujeres se mutilaban un seno para el mejor disparo de sus flechas.

Anglería, que escribió la primera historia de América pero nunca estuvo allí, afirmó también que en el Nuevo Mundo había gente con rabos, como había contado Colón, y sus rabos eran tan largos que sólo podían sentarse en asientos con agujeros.

El Código Negro prohibía la tortura de los esclavos en las colonias francesas. Pero no era por torturar, sino por educar, que los amos azotaban a sus negros y cuando huían les cortaban los tendones.

Eran conmovedoras las leyes de Indias, que protegían a los indios en las colonias españolas. Pero más conmovedoras eran la picota y la horca clavadas en el centro de cada Plaza Mayor.

Muy convincente resultaba la lectura del Requerimiento, que en vísperas del asalto a cada aldea explicaba a los indios que Dios había venido al mundo y que había dejado en su lugar a San Pedro y que San Pedro tenía por sucesor al Santo Padre y que el Santo Padre había hecho merced a la reina de Castilla de toda esta tierra y que por eso debían irse de aquí o pagar tributo en oro y que en caso de negativa o demora se les haría la guerra y ellos serían convertidos en esclavos y también sus mujeres y sus hijos. Pero este Requerimiento de obediencia se leía en el monte, en plena noche, en lengua castellana y sin intérprete, en presencia del notario y de ningún indio, porque los indios dormían, a algunas leguas de distancia, y no tenían la menor idea de lo que se les venía encima.

Hasta no hace mucho, el 12 de octubre era el Día de la Raza.

Pe
ro, ¿acaso existe semejante cosa? ¿Qué es la raza, además de una mentira útil para exprimir y exterminar al prójimo?

En el año 1942, cuando Estados Unidos entró en la guerra mundial, la Cruz Roja de ese país decidió que la sangre negra no sería admitida en sus bancos de plasma. Así se evitaba que la mezcla de razas, prohibida en la cama, se hiciera por inyección.
¿Alguien ha visto, alguna vez, sangre negra?

Después, el Día de la Raza pasó a ser el Día del Encuentro.

¿Son encuentros las invasiones coloniales? ¿Las de ayer, y las de hoy, encuentros? ¿No habría que llamarlas, más bien, violaciones?

Quizás el episodio más revelador de la historia de América ocurrió en el año 1563, en Chile. El fortín de Arauco estaba sitiado por los indios, sin agua ni comida, pero el capitán Lorenzo Bernal se negó a rendirse. Desde la empalizada, gritó

¡Nosotros seremos cada vez más!
¿Con qué mujeres? –preguntó el jefe indio.
Con las vuestras. Nosotros les haremos hijos que serán vuestros amos.

Los invasores llamaron caníbales a los antiguos americanos, pero más caníbal era el Cerro Rico de Potosí, cuyas bocas comían carne de indios para alimentar el desarrollo capitalista de Europa.

Y los llamaron idólatras, porque creían que la naturaleza es sagrada y que somos hermanos de todo lo que tiene piernas, patas, alas o raíces.

Y los llamaron salvajes. En eso, al menos, no se equivocaron. Tan brutos eran los indios que ignoraban que debían exigir visa, certificado de buena conducta y permiso de trabajo a Colón, Cabral, Cortés, Alvarado, Pizarro y los peregrinos del Mayflower.